Depósito de lodos de Aguablanca
Mina a cielo abierto de níquel y cobre que operó entre 2005 y 2015, provocando contaminación por metales en la Rivera del Cala. A pesar de recibir una DIA favorable en 2017 para la explotación subterránea, no se reanudaron las operaciones. La propiedad ha cambiado varias veces sin que se ejecutase la restauración.
Estado | Mina a cielo abierto en suspensión | |
---|---|---|
Concesión | Junta de Extremadura BA/C/207 | |
La mina a cielo abierto ha permanecido cerrada desde 2015 tras 10 años de funcionamiento. Aunque en 2017 se emitió una DIA para una mina subterránea, las operaciones siguieron suspendidas, motivando su caducidad. Phi4Tech pretende reabrir la mina a pesar de todo. In 2016 la empresa había indicado que la mina subterránea no era viable. | ||
Minerales | Ni Cu |
Empresa | Origen | Inicio | Fin |
Río Narcea Gold Mines, S.A. | Spain | 2002 | 2003 |
Rio Narcea Recursos, S.A. | Spain | 2003 | |
Lundin Mining Corp. | Canada | 2002 | 2016 |
Valoriza Minería S.L. | Spain | 2016 | 2021 |
Claudenia Participaciones Empresariales, S.L. | Spain | 2021 | |
Geológica Monsteriense, S.L. | Spain | 2021 | |
Phi4Tech S.L. | Spain | 2021 |
Corta de la mina de Aguablanca
A partir del inicio de la actividad minera, los niveles de cadmio, níquel y plomo han superado con frecuencia los máximos permitidos en la Rivera del Cala, río contiguo a la explotación. La ausencia de restauración eficaz viene causando filtraciones continuas desde los depósitos de residuos. Se ha denunciado cómo la contaminación minera ha causado la pérdida de gran parte de la fauna fluvial durante varios kilómetros, hasta Almadén de la Plata.
A lo largo de los años se han producido diversas protestas por la contaminación de los embalses aguas abajo y la empresa ha sido sancionada en varias ocasiones por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, confirmando el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía las sanciones impuestas.
La mina se encuentra a escasa distancia del río de Rivera del Cala, afectando potencialmente a los Parques Naturales de la Sierra Norte de Sevilla y de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche así como a la ZEC Rivera del Cala, habitat de especies en peligro de extinción como la cigüeña negra y el lince ibérico. La operación supuso la destrucción de cientos de hectáreas de dehesa.
La mina está próxima de El Real de la Jara, dónde se ha denunciado contaminación por polvo en suspensión, ruído, vibraciones, grietas en las viviendas y daños viarios por tráfico pesado.
Escombreras de Aguablanca
Las insuficiencias y omisiones del proyecto presentado en 2002 fueron puestas en evidencia por numerosos colectivos ambientales, que denunciaron irregularidades, llegándose a instruir diligencias penales en relación a estos hechos. Tanto la Junta de Andalucía como la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir rechazaron el proyecto proyecto y cuestionando la seguridad de las balsas de estériles por los impactos que tendrían sobre la Rivera del Cala. El Plan de Restauración contemplaba un aval de 3 millones de euros, considerado insuficiente.
En 2013 la empresa inició ilegalmente la explotación subterránea del yacimiento, algo que no estaba contemplado en el proyecto de explotación aprobado ni en los permisos ambientales. Este cambio en el método de explotación sólo se mencionó en el plan anual de labores de diciembre 2014, meses antes del cierre. La explotación se paralizó en julio de 2015 como consecuencia de la contaminación asociada a las aguas subterráneas y el colapso de la mina.
Como consecuencia de las operaciones subterráneas ilegales, en 2015 se inició el proceso para obtener una DIA para un proyecto de mina subterránea, al mismo tiempo que la matriz de la empresa explotadora se desprendía de los activos. El nuevo proyecto contenía numerosas deficiencias, que alargaron el procedimiento de EIA por la necesidad de enmendar los documentos. A pesar de ello, en 2017 se emitió DIA favorable. La explotación nunca se ha reiniciado, solicitándose en 2021 la prórroga de los permisos ambientales.
Durante el periodo de actividad, se producieron múltiples accidentes labores, incluyendo uno mortal, trás denunciar el sindicato la falta de medidas de seguridad y la falta de aplicación del convenio del sector. El Tribunal Superior de Justicia de Extremadura y los juzgados de los social han dictado múltiples sentencias en las que quedan evidenciadas las malas prácticas laborales en la mina de Aguablanca.
La mina recibió más 6,6 millones de euros de los fondos de incentivos regionales de Extremadura (FEDER) al inicio de sus operaciones. El cierre de la explotación y el desempleo generado en la comarca llevó a la adopción de un Plan de Regeneración Económica y del Empleo en la zona minera de Aguablanca dotado con 3,6 millones de euros y sufragado por la Junta de Extremadura y la Diputación Provincial de Badajoz. A pesar de la situación de inactividad, en 2021 Rio Narcea Recursos recibió un aval del Instituto de Crédito Oficial de 2,4 millones de euros.
Desde el inicio de las operaciones en 2003 se presentaron diversas denuncias administrativas y judiciales por infracciones cometidas por la empresa minera. Las denunciales penales por presuntos delitos contra el medio ambiente y de prevaricación llevaron a la incoación de diligencias en los juzgados de Zafra.
En 2015 el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura falló contra Rio Narcea Recursos por haber iniciado las obras de la mine en 2003 sin los necesarios permisos municipales y autonómicos.
Entre 2005 y 2007 se presentan también numerosas denuncias administrativas ante la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. Varias de estas denuncias han llevado a procedimientos sancionadores, con sanciones posteriormente confirmadas por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.