El Observatorio Ibérico de la Minería (MINOB) es una iniciativa de ciudadanía ambiental puesta en marcha con el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales y la Agenda 2030 por el Centro de Saberes para a Sustentabilidade, un Centro Regional de Especialización en Educación para el Desarrollo Sostenible reconocido oficialmente por la Universidad de las Naciones Unidas.
MINOB es una herramienta a disposición de los actores sociales con interés en la minería y la prevención de sus impactos que establece un sistema de monitoreo y alerta temprana para detectar, mapear y denunciar vulneraciones y malas prácticas. Su objetivo es facilitar el ejercicio y la defensa de los derechos ambientales, mitigando las asimetrías existentes y contribuyendo a revertir la pérdida de biodiversidad mediante el uso sostenible de los recursos naturales (ODS 6, 9, 11 y 15). El alcance ibérico de la iniciativa parte del reconocimiento del potencial impacto transfronterizo de los proyectos emergentes.
Esta página ha sido financiada como parte del proyecto 'Fortaleciendo la ciudanía ambiental ante los impactos de la minería' a cargo de las Subvenciones destinadas a actividades relacionadas con la promoción e implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en España concedida por la Secretaría de Estado para la Agenda 2030 a la Fundación Montescola.
MINOB presenta observaciones georreferenciadas de las vulneraciones de derechos sociales y medioambientales, recopilando las evidencias existentes sobre cada caso de forma estandarizada y con posibilidad de búsqueda sistemática. La base de datos, permanentemente actualizada y con información debidamente referenciada, puede contribuir de forma relevante a las funciones de inspección y control de las administraciones públicas y las fuerzas de seguridad así como al conocimiento de la minería por parte de las instituciones políticas, los medios de comunicación, las ONG, los movimientos sociales y las comunidades locales afectadas.
MINOB articula su trabajo a través de una plataforma participativa formada por diferentes actores de la sociedad civil y está permanentemente abierta a la participación de nuevas entidades.
Las entidades participantes contribuyen al MINOB:
Siempre que sea posible, las infracciones notificadas deben estar referenciadas a través de fuentes (como información publicada en periódicos, publicaciones científicas, documentos administrativos, etc.) e incluir fotografías o vídeos. Cada caso denunciado será revisado y verificado por las entidades que participan en MINOB activando en casos aún no denunciados judicial o administrativamente el sistema de alerta temprana para poner los hechos en conocimiento de las autoridades judiciales, administrativas o policiales correspondientes.
Actualmente participan en el MINOB: