Depósito de residuos mineros en La Parrilla
Después de 26 años de abandono sin restauración alguna, a partir de 2013 la mina se vuelve a poner en funcionamiento careciendo de autorización ambiental unificada y construyendo balsas de residuos mineros sin autorización. En 2022 suspendió temporalmente operaciones sin pagar a los trabajadores los salarios debidos.
Estado | Mina a cielo abierto en explotación | |
---|---|---|
Concesión | Junta de Extremadura 10C07766, 06C07768, 06B00013 | |
Mina abandonada desde 1987, aunque las concesiones se han mantenido vigentes de forma ilegal. En 2013, bajo el pretexto de una autorización de aprovechamiento de las escombreras, y un proyecto piloto se reinician los trabajos. En 2022 es sancionada por no contar con autorización ambiental. | ||
Minerales | As W Sn |
Empresa | Origen | Inicio | Fin |
Minera Adelaida S.A. | Spain | 1954 | 1989 |
Minera Bonilla S.A. | Spain | 1967 | 1989 |
Grupo Minero La Parrilla S.A. | Spain | 1989 | 1991 |
Banco de Crédito Industrial S.A. | Spain | 1989 | 1991 |
Arypex, S.L. | Spain | 1991 | 2013 |
Iberian Resources Spain S.L. | Spain | 2013 | |
W Resources Plc (fka Caspian Holdings Plc) | United Kingdom | 2013 |
Contaminación por drenajes ácidos de mina en los regatos del Lirio y Budial
Los depósitos de residuos mineros de la mina están a menos de 1 km del Canal de Orellana, que que utilizan unos 6.700 regantes para cultivar más de 40.000 hectáreas de tierras agrícolas. Existe evidencia visual de la contaminación con drenajes ácidos de mina del regato del Lirio y del regato del Budial procedente de las instalaciones de residuos mineros de La Parrilla, como ilustran las imágenes del PNOA de 2016. La mina no cuenta con autorización de vertidos. En 2022 la empresa fue sancionada con 60.000 euros por el vertido ilegal de aguas ácidas de minas con metales pesados, tras las comprobaciones realizadas por la Confederación Hidrográfica del Guadiana.
Balsa de lodos en La Parrilla
Trás el abandono de la explotación en 1987, en 1990 se elaboró un estudio de impacto ambiental con previsiones para la restauración y puesta en seguridad de la mina, lo que nunca ocurrió, manteniéndose a pesar de ello las concesiones vigentes.
A pesar de la existencia de motivos de caducidad, la Administración permitió retomar la actividad minera a partir de 2013, primero bajo la aparencia de una autorización de reprocesado de los residuos de las antiguas escombreras y posteriormente de un 'Proyecto Fast Track Mining Piloto de Estudio Yacimiento Minero La Parrilla' para retomar la explotación a cielo abierto, que se inició a partir de 2019.
Dicho proyecto apenas se sometió a una evaluación ambiental simplificada argumentando que la actividad era apenas 'un Proyecto Piloto de Estudio, cuyo fin es conocer con exactitud la cantidad y calidad de mineral presente en el yacimiento así como la tecnología más adecuada y eficiente en el diseño definitivo de explotación del yacimiento en su totalidad'. Sin embargo, la explotación comercial de los frentes a cielo abierto empezó en 2019.
La empresa ha sido sancionada por haber puesto en funcionamiento la mina sin la autorización de puesta en servicio y sin contar con autorización ambiental unificada, además de por haber ejecutado y utilizado una balsa de lodos sin contar con la preceptiva autorización del proyecto y autorización de uso.
En 2020 la empresa fue sancionada a pagar 415.000 euros al Ayuntamiento de Santa Amalia al no haber pagado el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO) por las actuaciones realizadas con fondos públicos en 2018.
En la primavera de 2022 la mina suspendió las operaciones por falta de liquidez y el creciente coste del gas natural. En este contexto, dejó de pagar las nóminas de sus 130 trabajadores, que denunciaron las demoras en la tramitación de un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE), finalmente iniciado en mayo.
En 2018 la Junta de Extremadura concedió una subvención de 5,32 millones de euros a Iberian Resources Spain para construir las infraestructuras de tratamiento mineral, a pesar de no contar con autorización ambiental unificada. Fue la mayor subvención otorgada por la Dirección General de Empresas, siendo un 80% procedente de Fondos FEDER de la Unión Europea. Un año antes la empresa afirmaba que el coste de la planta sería de 4,9 millones de euros, pero en el proyecto finalmente presentado para la subvención se afirmaba que la inversión sería de 16,6 millones de euros. En 2020 la empresa fue obligada a través de un procedimiento sancionador a pagar 415.000 euros correspondiente al Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO) relativo a las actuaciones subvencionadas.
Con posterioridad a esa primera subvención multimillonaria, Iberian Resources ha recibido más de 200.000 euros en subvenciones del Servicio Extremeño de Empleo (SEXPE) como parte de su línea de subvenciones para el fomento de la contratación
indefinida.
Se iniciaron procedimientos sancionadores contra la empresa por haber puesto en funcionamiento la mina sin la autorización de puesta en servicio y sin contar con autorización ambiental unificada, además de por haber ejecutado y utilizado una balsa de lodos sin contar con la preceptiva autorización del proyecto y autorización de uso. La sanción impuesta fue de apenas 5.000 euros.