%TITLE% Logo Icon English Icon Spanish Icon Portugues Operational extractive project Suspended or abandoned extractive project Operational extractive project Environmental impacts Permitting issues Civil rights issues Labour rights issues Grants Remedies Suspended or abandoned extractive project Associated authority and concession(s) Associated minerals

Balsa de lodos mineros en la mina de El Valle-Boinás Coordinadora Ecoloxista d'Asturies

Mina de El Valle-Boinás

Asturias | España


Mina de oro, plata y cobre que inició su actividad a cielo abierto en 1996-1997, explotándose posteriormente de forma subterránea y procesando in situ material procedente de otras minas. La actividad ha causado contaminación continuada con metales pesados al río contiguo y almacena grandes cantidades de residuos con cianuro.


Ficha de proyecto

 Estado Mina subterránea / mina a cielo abierto en explotación
 Concesión Gobierno del Principado de Asturias 24142, 29781, 29962

La mina de El Valle-Boinás se explotó exclusivamente a cielo abierto hasta 2004, cuando pasa a explotarse por minería subterránea. Durante varios años la planta trata material procedente de esta mina como de la de Carlés y Nalunaq, en Groenlandia. Actualmente continúa con minería de interior.


 Minerales Ag Au Cu

Propietarios

Empresa Origen  Inicio Fin
Rio Narcea Gold Mines, Ltd. Canada 1996 2007
Rio Narcea Gold Mines S.A. Spain 1996 2007
Kinbauri Gold Corp. Canada 2007 2009
Orvana Minerals Corp. Canada 2009  
Orovalle Minerals S.L. Spain 2009  

Corta a cielo abierto en la mina de El Valle-Boinás

Corta a cielo abierto en la mina de El Valle-Boinás Coordinadora Ecoloxista d'Asturies

Infracciones ambientales

Contaminación cauces Drenaje ácido de minas (AMD) Contaminación de suelos Impactos en la agricultura/pesca Mala gestión depósitos de residuos Impactos en zonas/especies/hábitats protegidos Impactos en Red Natura 2000 Impactos en la salud humana Patrimonio cultural

La mina ha causado vertidos con metales pesados (selenio, arsénico, mercurio, fluoruros, zinc, níquel y cobre) al río Cauxa, que desemboca en el río Narcea sobre el embalse de La Barca. Esto ha llevado a varios expedientes sancionadores a lo largo de los años y, en la actualidad, a un procedimiento penal en el que la Fiscalía demanda una multa de 20 millones de euros y la paralización de la mina durante 5 años. La mina se encuentra a escasos metros del límite de la Zona de Especial Conservación Peña Manteca-Genestaza (Red Natura 2000).

La estabilidad de los taludes de la antigua explotación, hoy balsa de lodos, ha sido cuestionada tras sucesivos derrumbes producidos en los taludes desde 2003, siendo el más reciente el de 2021. Las balsas de residuos mineros almacenan millones de toneladas de lodos con elevadas concentraciones de cianuro, utilizado en el procesamiento del mineral.

Una de las balsas, la que que está activa actualmente, producto de la antigua explotación a cielo abierto, está situada sobre una acuífero carbonatado (la Formación Láncara, del Cámbrico), por lo que en caso de que se produjeran filtraciones éstas afectarían a dicho acuífero.

Parte de las escombreras clausuradas están siendo utilizadas como pastizales para ganado, a pesar de tratarse de suelos contaminados por arsénico y otros elementos.

La explotación ha implicado la destrucción de yacimientos arqueológicos, incluyendo asentamientos, fortificaciones y labores mineras de la Edad del Hierro y de época romana.

 Corta a cielo abierto en la mina de El Valle-Boinás

Corta a cielo abierto en la mina de El Valle-Boinás Coordinadora Ecoloxista d'Asturies

Autorizaciones, evaluación de impacto y restauración

Omisión de impactos en EIA/DIA Vulneración DIA Plan de restauración inadecuado Falta de supervisión administrativa

Los vertidos al río Cauxa con concentraciones de metales pesados han supuesto un incumplimiento reiterado del condicionado de la Autorización Ambiental Integrada. A pesar de ello, y que la existencia de esta contaminación era conocida por la Administración, esta en ningún momento revocó los permisos.

El proyecto inicial de1996 planteaba que una vez cesara la explotación a cielo abierto, se dejaría de bombear agua para que con la subida del nivel piezométrico se inundara la corta, de modo que se formaría un lago. Sin embargo, en el año 2004 se presentó un nuevo “Proyecto de Restauración en la Explotación El Valle-Boinás-Actualización a 2004” proponiendo utilizar el hueco de la corta El Valle como nuevo depósito de lodos. Este proyecto recibió Declaración de Impacto Ambiental favorable y fue ejecutado.

En 2014 la Consejería de Fomento, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente resuelve modificar la autorización ambiental integrada de la instalación industrial Planta de Tratamiento de Mineral “El Valle”. El objetivo de la modificación era regularizar los vertidos que se estaban produciendo en relación a los cuales se habían iniciado varios expedientes sancionadores.

 

Derechos civiles y contrainsurgencia corporativa

Obstáculos en la participación pública Ingeniería social

Las concesionarias han buscado generar un estado de opinión favorable a la mina mediante campañas continuadas de ingeniería social: financiando con 48.000 euros anuales y formando parte del patronato de la fundación del Museo de la Minería de Asturias, al que acuden escolares de todo el Principado; promoviendo un Aula Didáctica del Oro en Belmonte; elaborando materiales escolares ('Kit de Minería') junto con el gobierno asturiano y la Embajada de Canadá ; realizando anualmente repoblaciones de truchas con escolares en el río contaminado por la mina; financiando un proyecto de arqueología sobre la explotación del oro en la antigüedad en las zonas en las que opera en la actualidad.

Por su parte, la ha administración ha prescindido de trámites preceptivos de participación pública. En 2014 la Consejería de Fomento, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente resuelve modificar la autorización ambiental integrada de la instalación industrial Planta de Tratamiento de Mineral “El Valle”, pero esta modificación no es sometida al procedimiento de participación pública.

Condiciones de trabajo y derechos laborales

Malas condiciones de trabajo

Las condiciones laborales en la mina han llevado a numerosos accidentes graves a lo largo de los años, varios de ellos mortales (2010, 2011) y algunos asociados a malas prácticas y al uso de subcontratas. La empresas concesionarias se han enfrentado decenas de procesos judiciales en materia de derechos labores y reconocimiento de incapacidades.

Los sindicatos de trabajadores han realizado sucesivas huelgas por vulneraciones de los derechos de las personas trabajadoras, denunciando la actitud autoritaria de la empresa, vulneraciones del convenio colectivo o el incumplimiento del plan de igualdad.

Financiación pública

Financiación de la UE Financiación nacional

Las sucesivas empresas explotadoras han recibido cuantiosas subvenciones públicas de distintas administraciones. En 2010 recibió una subvención del programa de ayudas a la reactivación de las comarcas mineras del Instituto para la Restructuración de la Minería del Carbón y Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras, que fué objeto de una investigación por parte del Tribunal de Cuentas.

La minera también se ha beneficiado de créditos por valor de más de 3 millones de euros entre 2020 y 2021 a cargo del Instituto de Crédito Oficial, así como de subvenciones de la Consejería de Empleo, Industria y Turismo a cargo de fondos FEDER.

Uso de mecanismos de denuncia

Quejas / recursos administrativos Denuncias penales

Después de varios procedimientos sancionadores administrativos por vertidos tramitados por la Confederación Hidrográfica del Cantábrico, en julio de 2014 la Sección de Medio Ambiente de la Fiscalía del Principado de Asturias inicia diligencias de investigación penal por un posible delito contra el medio ambiente y los recursos naturales. En 2015 la investigación concluye al observarse indicios de delito y se eleva denuncia al Juzgado de Grado. La instrucción se prolonga durante siete años, hasta que en 2021 se inicia la fase de juicio oral en el que la Fiscalía demanda una multa de 20 millones de euros y la paralización de la mina durante 5 años. Esta se suspende al poco tiempo por un aparente error formal.