%TITLE% Logo Icon English Icon Spanish Icon Portugues Operational extractive project Suspended or abandoned extractive project Operational extractive project Environmental impacts Permitting issues Civil rights issues Labour rights issues Grants Remedies Suspended or abandoned extractive project Associated authority and concession(s) Associated minerals

Escombrera de residuos de El Fusteret en Súria Plataforma Cívica Montsalat

Mines de Súria

Barcelona | España


Las minas de potasa de Súria (explotadas conjuntamente con las de Sallent y Balsareny), han provocado la salinización de los ríos Cardeners y Llobregat, afectando también a pozos, fuentes y acuíferos de toda la comarca del Bages, lo que ha llevado a varios procesos judiciales por delitos ambientales.


Ficha de proyecto

 Estado Mina subterránea en explotación
 Concesión Generalitat de Catalunya 1761, 1783, 1800, 1889, 1895, 1896, 1908, 1912, 1916, 1919, etc.

Las minas de potasa de Súria se explotan actualmente a una profundidad de 900 metros y producen aproximadamente 1 millón de toneladas al año. La escombrera está creciendo a un ritmo de 0,7 millones de toneladas al año.


 Minerales NACL MIN

Se trata de una mina de potasas, que extrae fundamentalmente carnalita, silvinita y halita.


Propietarios

Empresa Origen  Inicio Fin
René Macary & Emilio Viader France 1909 1920
Minas de Potasa de Súria, S.A. Spain 1920 1982
Solvay S.A. Belgium 1920 1982
Instituto Nacional de Industria / SEPI Spain 1982 1998
Súria K, S.A. Spain 1982 1998
ICL Israel Chemicals Ltd. Israel 1998  
Iberpotash, S.A. Spain 1998  

Planta de tratamiento del mineral y escombreras

Planta de tratamiento del mineral y escombreras Plataforma Cívica Montsalat

Infracciones ambientales

Contaminación cauces Contaminación aguas subterráneas Impactos en la agricultura/pesca Disponibilidad / consumo de agua Mala gestión depósitos de residuos Falta de restauración Impactos en la salud humana

La minería de potasas ha creado enormes escombreras de residuos (llamadas en catalán 'runams'), compuestas en su mayoría por cloruro de sodio (83%), que por el agua de lluvia y la humedad del aire se disuelven a un ritmo de unas 1.000 toneladas diarias convirtiéndose en salmuera contaminante. La parte de esta salmuera que tras filtrarse en las aguas subterráneas no se consigue captar y conducir hasta el Mediterráneo a través del colector de salmueras, saliniza fuentes, arroyos, pozos y ríos en la cuenca del Llobregat.

En Súria, la instalación de residuos mineros de El Fustaret ocupa 27 hectáreas con más de 22 millones de toneladas de residuos. La salinización ha obligado a las empresas suministradoras de agua a incorporar sistemas de osmosis inversa para reducir el contenido de sales en el agua en sus dos grandes plantas potabilizadoras que abastecen la metrópolis de Barcelona, con un coste adicional de 3 millones de euros al año. Los frecuentes vertidos accidentales de salmuera del colector de la cuenca del Llobregat, que actualmente recoge y vierte al mar la mayor parte de la salmuera de origen minero, han causado numerosos daños en los hábitats ribereños.

Iberpotash fue condenada en 2015 por los vertidos de aguas salinas procedentes de las escombreras de residuos, que afectaban y continúan afectando arroyos, fincas agrícolas y al suministro de agua de la zona metropolitana de Barcelona. La sentencia condenaba a 2 años de cárcel a los directivos, establecía reparaciones económicas para las comunidades afectadas y obligaba a reparar el 'desastre ecológico provocado'.

 Escombrera de residuos de El Fusteret en Súria

Escombrera de residuos de El Fusteret en Súria

Autorizaciones, evaluación de impacto y restauración

Operación o permisos ilegales Ausencia de EIA (o EIA transfronteriza) Plan de restauración inadecuado Falta de garantías financieras Falta de supervisión administrativa Corrupción en infracciones administrativas

En 2006 se aprueba la autorización ambiental para el proyecto de explotación minera de Súria y su plan de restauración, estableciendo un aval ambiental de apenas 773.682 euros. En 2015 el aval se aumentaría hasta los 6 millones de euros después de que la Comisión Europea iniciase un procedimiento de infracción contra el estado español por presunto incumplimento de la Directiva 2006/21/CE de gestión de residuos de las industrias extractivas por las escombreras de Iberpotash. La Comisión Europea determinó la 'clara insuficiencia' del aval inicialmente impuesto, posición confirmada por el Tribunal General de la Unión Europea en sentencia de 2020.

En 2014 se autoriza el proyecto de ampliación de la explotación de potasas en Súria, otorgando DIA favorable y en 2018 se aprueba un Plan Director Urbanístico de la actividad minera en la comarca de Bages. El mismo año se modifican los planes de restauración de las minas de Súria y Sallent dando a las empresas 75 años para eliminar los depósitos de residuos, sin impedir que se sigan acumulando más residuos mientras tanto. En 2022 se modificó el Plan Director para permitir el recrecido de la escombrera de Súria, lo que está pendiente de aprobación.

En 2022 el Juzgado de Manresa consideró insuficiente el plan de recuperación ambiental presentado por la empresa para cumplir con la sentencia de 2014 que la condenaba por delitos ambientales.

Derechos civiles y contrainsurgencia corporativa

Ingeniería social

La empresa minera financia a diversas entidades sociales y eventos culturales en la comarca del Bages, además de patrocinar equipos deportivos. También ha promovido el establecimiento de la Fundació Cardona Històrica, responsable por el 'Parc Cultural de la Muntanya de Sal', creado en 2003 para formar una visión positiva de la minería. En 2007 también promovió la creación de la Càtedra Iberpotash en Mineria Sostenible en la Universitat Politècnica de Catalunya. Existe una Plataforma Social de Apoyo a la Minería y la Actividad Industrial en la Catalunya Central (ProMineria) creada para dar apoyo al proyecto minero.

Condiciones de trabajo y derechos laborales

Malas condiciones de trabajo

Los sindicatos han denunciado y organizado huelgas contra las malas condiciones de trabajo, que a menudo han provocado accidentes, incluso mortales.

Financiación pública

Financiación de la UE Financiación nacional

La Comisión Europea y el Tribunal General de la UE sancionaron al Estado español y a Iberpotash por la adquisición ilegal de ayudas públicas otorgadas por el Estado y la Generalitat de Catalunya. El Tribunal General ratificó que “la empresa no asumió los gastos de protección medioambiental que otros competidores del sector minero asumen en la UE”, lo que representaba un “trato de favor frente a sus competidores”, y condenando a la empresa a devolver más de 5,8 millones de euros. A pesar de esto, la propia Comisión permitió que Iberpotash coordinase el proyecto europeo HERMES (2015-18) de 6,7 millones de euros. Previamente, en 2009, recibió 10,8 millones de euros del Banco Europeo de Inversiones destinados a su planta de Súria. Iberpotash continúa recibiendo millones de euros cada año del mecanismo de compensación de costes de emisiones indirectas de CO2.

Uso de mecanismos de denuncia

Quejas / recursos administrativos Mecanismos internacionales Denuncias penales

En 1997 se inició una investigación policial como resultado de las denuncias de organizaciones vecinales y ecologistas, resultando en un largo proceso penal que concluyó con las sentencias condenatorias del Juzgado de Manresa en 2014 y confirmatoria de la Audiencia Provincial de Barcelona de 2015. En paralelo hubo varios procesos penales contra funcionarios y altos cargos por presuntos delitos de prevaricación ambiental y urbanística, tanto de la Generalitat como del ayuntamiento de Súria.

Los movimientos cívicos también elevaron denuncias ante la Comisión Europea y el Síndic de Greuges, además de presentar decenas de recursos judiciales y administrativos así como alegaciones a los distintos planes y proyectos.